
CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS.
Existen diferentes criterios establecidos para evaluar la pertinencia de los cuentos escogidos para los niños. No obstante, tomaremos los sugeridos en la página: http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/criterios-seleccionar-cuentos-359.asp, en la cual se ofrecen algunas regulaciones asociadas a la edad del niño y a su proceso evolutivo. A continuación, se cita lo dispuesto por esa fuente electrónica:
Para seleccionar cuentos en la etapa infantil debemos adaptarnos a las características que presentan los niños/as. Estas características se refieren principalmente a su desarrollo psicológico y a sus intereses.
En general, cada momento exige unos temas distintos, un tratamiento específico y un vocabulario diferente.
De 0 a 2 años:
* Predominio de a palabra y el movimiento.
* Las imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página.
* Al niño le gusta oír y repetir pequeños estribillos.
* Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos.
* Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al niño rebajar la concentración, una mejor memorización, así como seguir el hilo del relato.
* Es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria.
* Que no produzcan miedo o terror.
De 2 a 4-5 años:
* En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico.
* Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres en ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.
* Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página.
* Los dibujos deben ser familiares.
* Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. Las ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser únicamente fotografías o imágenes realistas, pero los personajes u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al niño/a. Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.
* Han de facilitar la expresión oral. En contacto con el libro con las imágenes, debe brotar en el niño/a la necesidad de comunicarse. El adulto jamás le impondrá un texto, simplemente le facilitará su descubrimiento.
* El cuento tiene una función recreativa que no puede posponerse a la didáctica. La literatura infantil responde a unas necesidades afectivas de ensoñación y entretenimiento, que no tiene por qué ceder el paso a la mera información. El valor didáctico puede estar al ponerse en contacto con la realidad, con un mundo de valores y experiencias vividas por el niño/a, pero no es necesariamente obligatorio.
* Le divierte los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.
De 5 a 6 años:
* En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros han de ser muy atractivos para facilitarle el camino en los nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Como en la etapa anterior la portada será sugestiva; la encuadernación flexible y lavable, de ser posible, para facilitar una utilización higiénica.
* Es una etapa idónea para conocer los cuentos populares.
* El predominio de la imagen sobre el texto seguirá existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, para abrir fuentes de comunicación.
* Los textos estarán muy bien elegidos. Serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la característica, ya apuntada, de que la literatura será eminentemente recreativa, con predominio de la fantasía.
* El enriquecimiento del vocabulario constituirá otra nota característica. Se utilizarán pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, usadas con frecuencia, de manera reiterativa, para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto. No se usarán diminutivos y sí, en cambio, se cuidará de que la relación tenga un cierto estilo literario.
* La estructura interna debe ser coherente, para que el niño/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitar su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento.
* El cuento debe enriquecer al niño/a y abrirle al mundo. Debe estar, por tanto, un poco por encima de su desarrollo, iniciándole en niveles superiores al que se encuentra.
* Predomina lo maravilloso. Cuentos de hada, brujas y duendes, con formas mágicas y sorprendentes. Igualmente al niño/a le gustan las historias de animales o de algún hecho natural.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminardtycfjdgjsrtxhfg
ResponderEliminarentonces cuales son los criterios?
ResponderEliminar